LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta manera deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o inclusive al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en niveles óptimas a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al inhalar por la boca, el aire penetra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, mas info pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma violenta.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page